Secuencia Didáctica.
En esta pagina se puede observar una secuencia didáctica de Cs Naturales, para 6to grado sobre: "Los seres vivos Autótrofos y Heterótrofos.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
FUNDAMENTACIÓN:
Si observamos con detenimiento el universo que nos rodea y nos preguntamos cuales son las causas por las cuales los objetos se mueven o por que se trasforman, las respuestas a estas y otras preguntas las encontraremos en la ciencia. En ella estudiaremos los fenómenos que influyen sobre la convivencia y los hábitos cotidianos, muchas curiosidades del mundo en el cual vivimos y comprenderemos como un todo en el cual cada uno de sus componentes dependen unos de otros.
El área Cs Naturales es importante porque aborda el logro de las competencias del ciclo y el desarrollo de capacidades que permitirán al niño poner en practica acciones de cooperación y toma de decisiones tendientes a la conservación y preservación de los recursos de su entorno y la interrelación que se establece entre el avance de la ciencia y la tecnología.
Esta área proporcionara a los niños herramientas que les permitirán resolver situaciones problemáticas que se establecen entre los seres vivos y el ambiente, así como utilizar los procesos científicos en las situaciones que se les presenta en la vida.
Es necesario potenciar en el niño la capacidad de abstracción y concentración, así como el análisis y la reflexión crítica a fin de que cada uno pueda comprender los elementos de la naturaleza que les rodea y modifiquen de acuerdo a sus necesidades.
De esta manera el área pretende desarrollar capacidades cognitivas, afectivas y psicomotora que favorecen la formación de hábitos que conducirán a los educando a una mejor participación ciudadana y hacer personas mejor preparadas para el mundo en el que está inserto.
UNIDAD DIDÁCTICA N°1
ÁREA: Cs Naturales AÑO: 2.018
GRADO: 6to TIEMPO: 15 días.
ALUMNA: Díaz Jaquelina.
SERES VIVOS. AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS
OBJETIVOS:
- Conocer diferentes formas de nutrición en los seres vivos.
- Identificar la nutrición autótrofa desde la incorporación, transporte y trasformación de sustancias y trasformaciones relacionadas con los procesos metabólicos, como la fotosíntesis.
- Reconocer los organismos como sistemas abiertos autótrofos y heterótrofos.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- Los seres vivos, las relaciones entre sí y con el ambiente.
- La nutrición en las plantas.
- La energía química.
- Proceso de fotosíntesis.
- Distribución y utilización de nutrientes. Almacenamiento de sustancias. Eliminación de desechos.
- La importancia de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Recolección y análisis de información.
- Recuperación de conceptos con vocabulario especifico.
- Interpretación de gráficos y material informativo.
- Resolución de cuestionarios.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Esfuerzo en la búsqueda de resultados.
- Curiosidad como base del conocimiento científico.
- Respeto por las opiniones y el trabajo de los otros.
La docente dará inicio al tema indagando los conocimientos previos con preguntas orientadoras como:
- ¿Cómo son los seres vivos?
- ¿Qué tienen en común los seres vivos?
Seguido a esto, se escuchara la opinión de cada alumno.
Luego leerán un texto informativo referido al tema para después sacar una conclusión sobre lo preguntado anteriormente.
A modo de cierre se les pedirá a los alumnos que escriban y respondan:
a) Un grupo de investigadores que estudia el fondo marino encontró algo que parece un ser vivo, pero no está seguro de ello. Escriban en sus carpetas un texto en el que les comente a los investigadores que tendrían en cuenta para ayudarlos a resolver el problema. Luego, escriban al menos dos ideas acerca de cómo harían para determinar si algo está vivo o no.
b) Escriban un breve texto en el que expliquen con sus palabras que significa que los seres vivos intercambian materias y energía.
c) Responder:
¿Todos los seres vivos se reproducen? ¿Puede considerar como un ser vivo a un animal que no se puede reproducir por alguna enfermedad? ¿Por qué?
Actividad 2:
Identificación de los niveles de organización ¿De qué estamos hechos?
La docente presenta distintas imágenes en un PowerPoint, en las cuales aparecen plantas, animales, hongos y bacterias. Una vez observada las imágenes ella pregunta:
- ¿Qué ven?
- ¿Cómo están formados cada uno?
A medida que los niños van opinando, la docente ira plasmando en el pizarrón esas opiniones.
Después entregara unas viñetas para conocer con más detalles a cada ser vivo y el nivel de organización de cada uno.
Luego se les pedirá que hagan una puesta en común de lo leído, para que posteriormente redacten una definición.
Al finalizar copiaran las definiciones, dibujaran en su carpeta un ser vivo y decidirán a qué nivel de organización pertenece, ¿Qué características hace que el ser vivo pertenezca al nivel que decidieron?
¿En qué nivel de organización ubicarían al ser humano? ¿Por qué?
Actividad 3: La nutrición de los seres vivos.
Se comienza la clase preguntando: ¿Cuáles eran las funciones vitales de los seres vivos? Nombrarlas. Detenerse en una de ellas las relaciones de alimentación.
Pregunta: ¿Que es la nutrición? ¿Todos los seres vivos se alimentan de la misma manera?
Después interroga si alguna vez escucharon hablar de los organismos autótrofos? ¿Heterótrofos? En caso de la respuesta ser no se les solicitara que utilicen el diccionario o manual para buscar dichas definiciones.
Una vez definido y para ampliar lo nombrado anteriormente la docente les presentara un video llamado “Autótrofos y Heterótrofos”https://www.youtube.com/watch?v=vpXNAJe2WUg en el cual se puede visualizar la definición de cada una de las nutriciones (Autótrofas y Heterótrofas).
Seguidamente la docente les pedirá a sus alumnos que grafiquen el proceso de la fotosíntesis nombrado en el video.
Luego les dará una serie de preguntas, las cuales responderán en su carpeta de manera grupal para la próxima clase.
Consignas:
a) ¿Quién realiza la fotosíntesis? ¿Cómo se llaman los organismos que realizan su propio alimento?
b) ¿Qué orgánulo de la célula vegetal se encarga de la fotosíntesis? ¿Qué estructura de la hoja permite la entrada y salida de oxígeno y dióxido de carbono?
c) ¿Qué energía necesita la planta para realizar la fotosíntesis?
d) ¿Qué sustancia inorgánica necesita la planta para elaborar la glucosa?
e) ¿Cuáles son los productos que se obtiene de la fotosíntesis?
Actividad 4: La respiración.
La maestra retoma la clase anterior consultando a los alumnos que se acuerdan de la clase pasada, si tuvieron dificultades para responder las preguntas, además hacen una puesta en común de las respuestas y si tienen alguna duda.
Después de los comentarios y aclaraciones de dudas, continúa con la respiración de la planta. Para ello charlan sobre el proceso de respiración y en qué momento lo realiza la planta.
Seguidamente ella les muestra dos imágenes las cuales estarán en una dispositiva que se reproducirá mediante el proyector en el pizarrón, en dichas fotografías se puede ver la fotosíntesis y la respiración. Luego pide que dibujen en su carpeta los distintos esquemas.
Posteriormente les solicita que respondan:
- ¿Para que respiran las plantas?
- ¿Qué sucede si una planta no respira?
- ¿Qué son las estomas?
- ¿Por qué creen que las plantas son tan necesarias para la vida de los demás seres vivos?
Actividad 5: Como cierre del tema anterior se realizara una experiencia del proceso de fotosíntesis.
Se comienza la clase con un relato:
Para alimentarse la vaca come pasto, los gatos casan ratones y los seres humanos preparan las comidas en base a plantas o animales…pero, ¿Qué comen las plantas?.
Nunca las vemos “comer” porque fabrican el alimento dentro de su cuerpo. Los hacen tomando agua del suelo y dióxido de carbono del aire, con ayuda de la luz y de un “ayudante de cocina” que tienen en las sojas.
Alguna vez habrá observado, al levantar un objeto apoyado sobre el césped durante algún tiempo, que el pasto que crese debajo tiene un aspecto diferente del que está expuesto a la luz. Pregunta ¿Cuál será la causa? Vamos a descubrirla.
Materiales:
- Un cajón con tierra.
- Semilla de alpiste o mijo.
- Una caja grande que no deje pasar la luz.
Pasos:
a) Desparrama la semilla en toda la superficie del cajón y cubrirla con una finísima capa de tierra.
b) Regala siempre de noche.
c) Cuando las plantitas miden 5cm más o menos, cubrí una parte de la planta con la caja y no la destapes para nada durante 8 o 10 días. Salvo para regarlas.
Al cabo de ese tiempo, observa lo que paso ¿De qué color son ahora las plantitas que estaban tapadas? ¿Y las otras?
Averigüemos que paso.
Necesitamos un mortero y alcohol. Tritura bien un puñado de hojas de tus plantas verdes y pénelo en un poco de alcohol. Filtra la mezcla y fíjate de qué color queda el alcohol. Después tritura un puñadito de hojas de las plantas amarillas y repite la operación. ¿De qué color queda ahora el alcohol?
Conclusión
Las plantas que estuvieron tapadas se pusieron amarillentas y débiles porque desapareció de su interior el “ayudante de cocina” la clorofila, que le da el color verde y le permite fabricar su alimento.
Las plantas fabrican más alimento del que necesitan, y ese sobrante lo almacenan en forma de almidón en los tallos, frutos y raíces.
Una vez finalizado la experiencia los alumnos tienen que anotar los materiales utilizados, los pasos que se realizaron y por ultimo ilustrarlo.
Actividad 6: La alimentación en los heterótrofos.
Se comienza la clase recordando la definición de los heterótrofos. Para ello se realizan preguntas orientadoras como:
a) ¿De qué se alimentan?
b) ¿De acuerdo al tipo de alimento como se clasifican?
c) ¿Qué relación existe entre el tipo de alimentación de los distintos heterótrofos?
Una vez dada las preguntas, los niños pueden apoyarse en el manual para la búsqueda de sus respuestas. Al finalizar el trabajo se hará una puesta en común de lo respondido.
Como cierre realizar las siguientes actividades:
a) Escribir un ejemplo de ser vivo para cada una de las siguientes características:
- Es omnívoro y tiene un aparato bucal.
- Es detritívoro y autótrofo.
- Es carnívoro y tiene dientes.
- Es autótrofo y herbívoro.
- Es herbívoro y tiene pico
ESTRATEGIA:
- Recuperación de conocimientos previos.
- Lectura.
- Interpretación de consignas.
- Reconocimiento de determinada información mediante recursos digitales.
- Recolección de datos.
- Resolución de problemas.
- Memorización (conceptos).
- Trabajo individual y grupal.
- Interdisciplinariedad.
RECURSOS:
- Pizarrón – tizas de colores – Manual – diccionarios – revistas – diarios – fotocopia - NAP – NIC.
- Vinculación con otras áreas: Lengua: - comprensión lectora. - elaboración de resúmenes.
- Cajón – tierra – semilla – caja – plantas – morteros – alcohol
- Video de Teresita Caraccioli (2013). Autótrofos y Heterótrofos. Yo estudio liceo de excelencia virtual, Enlaces, puntaje nacional. Cl. https://www.youtube.com/watch?v=vpXNAJe2WUg
- Imágenes
EVALUACIÓN:
- Inicial o de diagnóstico, conectándose con los saberes previos.
- Procesual constante, constante, continua, formativa y correctiva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Participación en clase.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
- Esfuerzo.
- Dedicación.
- Respeto/ colaboración.
- Uso de lenguaje especifico del área.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
- Observación directa.
- Trabajo diario.
- Producciones.
- Prueba escrita.
CONCLUSIÓN:
Los recursos digitales utilizados en esta secuencia fueron seleccionados porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario